domingo, 9 de noviembre de 2008

Panorama de las viñetas de las ediciones on-line de los periódicos: Francia

Ricardo Tejeiro Salguero (2008b)

Este artículo es continuación de PANORAMA DE LAS VIÑETAS DE LAS EDICIONES ON-LINE DE LOS PERIÓDICOS: REINO UNIDO, publicado en esta página web en noviembre de 2008 (Tejeiro, 2008a).

El 1 de septiembre de 2008 realizamos una búsqueda en las ediciones de periódicos nacionales franceses que, según la OJD, superaron en 2007 los 100.000 lectores de difusión: Le Monde (www.lemonde.fr), Le Figaro (http://www.lefigaro.fr/), Liberation (http://www.liberation.fr/), Le Parisien (www.leparisien.fr), Les Echos (www.lesechos.fr), L’Equipe (http://www.lequipe.fr/) y La Croix (http://www.la-croix.com/) (http://www.ojd.com/engine/adhchif/adhe_list.php?mode=chif&cat=1771&subcat=353).

El resultado fue que, de todos ellos, únicamente Le Monde incluye viñetas en su edición digital, y ello con notables limitaciones. Así, este periódico ofrece en la cabecera las siguientes secciones: Actualités, Perspectives, Pratique, Annonces, Le desk, Le kiosque, Newsletters, Multimédia y Références. Al acceder a Multimédia se abre una página en la que, mediante grandes iconos, se ofrecen las secciones L’ensemble des contenus multimédias archivés, Les derniers dessins (con el subtitulo parus dans Le Monde Plantu, Sergeï, Pessin), y La bande-son. El acceso a estas secciones es de pago.

En Les Blogs invités, espacio situado en la columna de la derecha, se incluye entre otros el titulado L’Actu en Patates, con un pequeño icono que representa parte de una viñeta en color. Al acceder al mismo se abre el blog de Martin Vidberg (http://vidberg.blog.lemonde.fr/2008/08/30/la-gauche-glamour/), que incluye entre otros contenidos varias viñetas en color sobre temas de actualidad, así como los comentarios del autor y de los lectores. En la misma columna Les Blogs invités se incluye al final un apartado de “varios”, en los que se representan diversos blogs a base de iconos sin nombre. Uno de dichos iconos muestra la caricatura de una persona, en blanco y negro. Al hacer clic sobre él, se accede al blog de Nicolas Wild titulado From Kabul with blog (http://nicolaswild.blog.lemonde.fr/), en el que, entre otros contenidos, se incluyen viñetas de carácter social con textos en francés.

Por otra parte, las 19 cabeceras regionales con una difusión superior a los 100.000 lectores ellas están incluidas en el grupo Presse Régionale. De ellas, 15 no incluyen ningún tipo de viñeta en sus ediciones digitales (Midi Libre, La Depeche du Midi, Le Courier de L’Ouest, Le Dauphine Libere, L’Alsace – Le Pays, La Montagne, Nice Matin, La Nouvelle Republique du Centre-Ouest, Ouest France, La Provence, Le Republicain Lorrain, Sud Ouest, Le Telegramme, L’Union – L’Arennais, La Voix du Nord).

En Las Dernières Nouvelles d’Alsace (www.dna.fr), el último espacio de la página web es un pequeño icono titulado Les dessins humoristiques de Delestre. Al hacer clic sobre él se accede a una página (en ventana nueva) titulada Delestre à la Une, que contiene la viñeta del día y anteriores, así como otros contenidos de de Philippe Delestre (de quien se cita el nombre). La misma página, también titulada Delestre à la Une, es accesible a través de un icono de mayor tamaño situado en la zona central de la página principal de L’Est Republicain (http://www.estrepublicain.fr/), periódico que incluye la misma viñeta en portada de su edición impresa.

En Le Telegramne (www.letelegramme.com), la columna lateral izquierda presenta una lista de contenidos en cuyo pie, por detrás de Météo y Météo marine et marées se indica Le dessin de Nono. Al pulsar sobre ella se abre una nueva ventana de tamaño reducido que muestra una viñeta sin título ni más indicación del autor que la rúbrica (Nono). A esta misma ventana se puede acceder desde el listado de contenidos situado en la parte inferior de la página, donde está indicada como Dessin du jour.

Finalmente, en Le Progrés (www.leprogres.fr) la columna izquierda incluye títulos como Les Blogs, en el que se incluye la lista de subapartados encabezada por BD junto con Feria de Marboz, Multimédia y otros. Al hacer clic en BD se accede a un blog titulado Blog BD; La BD sur Lyon (http://bd.leprogresblogs.fr/) en el que se incluyen imágenes, artículos y contenidos diversos en torno al cómic y las viñetas.

Panorama de las viñetas de las ediciones on-line de los periódicos: el Reino Unido

Ricardo Tejeiro Salguero (2008a)

Las ediciones digitales de los principales periódicos ingleses incluyen viñetas de forma habitual, aunque no siempre en coincidencia con las que se publican en la edición impresa. El tratamiento, la ubicación y el grado de accesibilidad varían notablemente entre unos medios y otros. En una búsqueda en Internet realizada en día 31 de agosto de 2008, encontramos los siguientes resultados:

The Guardian (www.guardian.co.uk/cartoons) no incluye las viñetas entre las secciones principales de su edición digital (News, Sport, Comment, Culture, Business, Money, Life & Style, Travel, Environment, Blogs, Video, Jobs, A-Z), sino en la columna lateral derecha de la página, en un apartado titulado On this site en el que se incluyen Audio & podcast, Cartoons, Crosswords, Digital Archive, Email services, Interactive guides, Polls, Sudoku, TV, Weather y otros. Este apartado se sitúa por debajo de otros como Guardian jobs, Dating, Renting DVDs, y Today’s Paper.

Una vez se accede al espacio Cartoons, encontramos una gran viñeta destacada como Today’s featured cartoon y media docena de viñetas, a menor tamaño y de diversos autores, bajo el epígrafe Recent cartoons. En un lateral, el apartado Our cartoonists incluye un listado con los siguientes nombres, correspondientes a otros tantos autores de viñetas: Kipper Williams, Steve Bell, Chris Riddell, Martin Rowson y Harry Venning. También se incluye el nombre de la caricaturista Incola Jennings y el del fallecido David Austin. Al hacer clic sobre cada uno de estos nombres se accede a una página dedicada a cada viñetista en la que se incluyen en algunos casos breves datos biográficos y de contacto, además de su viñeta del día y de un archivo de viñetas anteriores seleccionadas.

La edición digital de The Telegraph (www.telegraph.co.uk) otorga un lugar prominente –inmediatamente debajo de las cabeceras de sección principales– a dos viñetas, ambas identificadas con un breve titulo (MATT, por Matt Pritchett, y ALEX, por el personaje de igual nombre de Charles Peattie y Russell Taylor) y una caricatura sencilla de su autor. En ambos casos encontramos, al acceder a las mismas, un espacio en ventana nueva con la viñeta del día y un sencillo archivo de viñetas anteriores.

Por su parte, The Independent, que mejoró recientemente la estructura de su página en Internet, incluye las viñetas dentro de su sección Opinion (www.independent.co.uk/opinion). En ella se recogen diversos artículos de opinión, uno de los cuales viene acompañado por una viñeta sin título ni firma propia (aunque es claramente legible la rúbrica de Save Brown, sustituido por temporadas por Andy Davey). Junto a estos artículos se presenta un apartado independiente titulado In pictures: The daily cartoon by Tim Sanders; al hacer clic en el icono correspondiente (que muestra varias viñetas a tamaño reducido), se accede a la viñeta del día y anteriores de Sanders.

TimesOnLine, edición digital de The Times, también incluye las viñetas dentro de su apartado de opinión, aquí denominado Comment (www.timesonline.co.uk/tol/comment/cartoon/). Esta vía da acceso a una página con varios espacios; el mayor de ellos, titulado Cartoon, incluye varias viñetas de Morten Morland y Peter Brookes junto con un breve perfil biográfico del segundo. Un espacio de tamaño mucho menor, titulado Cartoons by Pugh, incluye la viñeta del día y “anteriores” de Johnatan Pugh.

Entre los grandes periódicos ingleses, The Daily Mail es uno de los que peor ubicación asigna a las viñetas, en la sección denominada Coffee Break, detrás de Puzzles y antes de Bingo (www.dailymail.co.uk/coffebreak/index.html). El espacio titulado Cartoons incluye Comic Strips, Mac Cartoons y Joe Martin. En Comic Strips se incluyen las siguientes tiras sindicadas (para cada caso se señala el título de la tira y el autor): (sin título) / Jim Davis; (sin título) / Dick Millington; (sin título) / Tony Lopes “Stoney”; Up and Running / (sin firma); (sin título) / (sin firma) [se trata de Fred, de Michael Martin y Arram Graham]; (sin título) / Michiko. En Mac Cartoons aparece una viñeta de Stan MacMurtry, sin firma, con un archivo de viñetas anteriores. En Joe Martin aparece una animación con sonido.

Tampoco The Mirror parece otorgar gran consideración a las viñetas, ya que las incluye en la sección Fun and games (bingo, lotto, free games, crosswords, sudoku, cartoons, competitions, fantasy football, casino). El subapartado Cartoons (www.mirror.co.uk/fun-games/cartoons/) presenta seis espacios, cada uno con una imagen, un título y una breve descripción de una tira de tipo sindicado (gags con personajes fijos) o una página de cómic. Al hacer clic en cada espacio aparece una tira en tamaño muy reducido, en la que se indica el nombre de la misma, pero no el autor.

The Express (www.express.co.uk) es en cambio uno de los medios que otorga mayor accesibilidad a las viñetas. En la página principal se incluye la indicación Cartoon en la columna principal de contenidos, situada en el lateral izquierdo, sin que sea necesario seguir una ruta complicada. Al hacer clic en Cartoon se abre una página encabezada por el título Paul Thomas, en la que se muestra la viñeta del día de este autor, además de tres viñetas de jornadas anteriores y un archivo al que se puede acceder mediante una flecha.

Finalmente, The Sun muestra en su página web una columna en el lateral izquierdo en la que se ofrecen las siguientes secciones: Video Big Brother, News, Sport, Showbiz, Woman, Fun y otras. Sin necesidad de hacer clic en Fun, se puede leer un listado de sus subapartados, que incluye Competitions, Gizmo, Cartoons, y Games and puzzles. Al hacer clic sobre Cartoons se accede a la página general de la sección Fun; centrado en la misma aparece el título Cartoons sobre cuatro iconos que representan a otras tantas tiras o viñetas, representada cada una por una imagen característica sobre el título del espacio: Hagar, George & Lynne, Sun Fun Cartoons y The Premier. Haciendo clic en Hagar se abre una ventana nueva con una tira de Hagar the Horrible (no se menciona al autor) y un archivo de tiras. Lo mismo cabe decir del espacio titulado George & Lynne. En Sun Funs también se abre una ventana, con una viñeta titulada de dicha manera, para la que no se indica el autor (la firma es ilegible), y cuyo contenido es similar a las tiras sindicadas a base de gags con personaje fijo. En The Premier, finalmente, aparece una ventana nueva con diversos contenidos relacionados con la Liga inglesa generados por ordenador.

Para concluir, citaremos algunas revistas que han creado blogs dedicados a las viñetas de opinión (p.ej, Tribune, en http://tribunecartoons.blogspot.com/, o The Telegraph en http://blogs.telegraph.co.uk/), así como al número creciente de autores que mantienen su propio espacio en Internet, bien como blog bien como página personal (p.ej., Royston Robertson, Wilbur Dawbarn, Rod McKie, Alex Hughes, Matt Back, Morten Morland, y otros).

viernes, 22 de agosto de 2008

Análisis categórico de contenidos de las viñetas de prensa mediante la técnica del card sorting

(2007a). Trabajo de doctorado. Programa “Periodismo: Nuevos escenarios”, Departamento de Periodismo, Universidad de Málaga

Ricardo A. Tejeiro Salguero

INTRODUCCIÓN

La contribución de los dibujantes a la prensa escrita a través de las viñetas es comúnmente tenida por valiosa por la mayoría de los autores, que de forma creciente tienden a destacar su aguda interpretación de la realidad, su papel en la catarsis de sentimientos agresivos y frustraciones, la fuerza expresiva que se asocia a la libertad creativa, e incluso el hecho de que se permita a los dibujantes transgredir, a veces de forma muy significativa, las normas de estilo propias de la prensa “seria”. De hecho, los periódicos tienden cada vez más a otorgar lugares preeminentes a las viñetas, habitualmente en las páginas de opinión, casi siempre en localizaciones destacadas.

Con todo, estamos muy lejos de un acuerdo en torno a diversos aspectos relevantes relacionados con las viñetas. Quizá el primero de estos desacuerdos radica en su propia denominación, siendo habituales términos como “viñetas”, “chistes”, “humor”, “tiras” o “humor gráfico”. En el ámbito latinoamericano se tiende más a utilizar el término “caricatura” (“cartones” en México, por evidente influencia estadounidense), y resulta significativo que en las versiones electrónicas de periódicos como Granma o Juventud Rebelde se denomine a las viñetas “opinión gráfica”.

El diccionario de la Real Academia Española no sirve para aclarar el problema de la denominación. Una revisión de sus contenidos muestra las siguientes definiciones[1]:
Caricatura.
1. f. Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien.
2. f. Obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto.
4. f. pl. El Salv. y Méx. Serie de dibujos animados.
5. f. Méx. Película de cine hecha de una serie de dibujos animados que simulan el movimiento.
Chiste.
2. m. Dicho o historieta muy breve que contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este.
Tira.
2. f. historieta (‖ serie de dibujos).
~ cómica.
1. f. historieta (‖ serie de dibujos).
Historieta.
2. f. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.
Viñeta.
1. f. Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta.
2. f. Dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener carácter humorístico, y que a veces va acompañado de un texto o comentario.
3. f. Dibujo o estampa que se pone para adorno en el principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los contornos de las planas.

Con este desacuerdo como referencia, en el presente trabajo hemos optado por el término “viñeta”, tanto porque en la segunda acepción que le adjudica la RAE nos parece la más ajustada a nuestro objeto de estudio, como porque muchos de los dibujos publicados en la prensa no tienen como intención principal (y mucho menos, única) el “mover a risa” que constituye la base de la definición de “chiste”.

Tampoco hay un acuerdo entre los diferentes autores en cuanto a la consideración de las viñetas dentro de la tradicional división en géneros. Como señala Natalia Meléndez (2005), las viñetas han sido consideradas como un género iconográfico (Peltzer, 1991; Abril Vargas, 1999; Abreu, 2001a), como un género literario (Tubau, 1987; Martínez Albertos, 1998), o como un género periodístico de opinión o comentario (Gomis, 1974; Morán Torres, 1988; Santamaría, 1990; Armentia y Caminos, 2003).

Un tercer punto de desacuerdo radica en la clasificación de los contenidos de las viñetas en diferentes categorías o grupos. En este sentido, algunas de las propuestas se basan principalmente en aspectos formales (Abreu, 2001b; Peltzer, 1991), mientras que otras parten de las intenciones del autor así como de un análisis de contenido. Entre estas últimas, Natalia Meléndez sigue en su tesis doctoral la propuesta que Tubau (1987) elaboró en su trabajo sobre el “humor gráfico” durante el franquismo, distinguiendo dos grandes grupos en función de la intención del dibujante: humor puro (más próximo a la invención lúdica o estética que a la realidad cotidiana) y humor crítico (más pegado a los hechos). A su vez, dentro de cada uno de estos grupos habría diferentes categorías en función del contenido, tal como se se comenta a continuación. Según esta propuesta, dentro del “humor puro” encontraríamos:

1. Abstracción o juego visual. Es aquel que se recrea en la imagen, bien creando juegos espaciales y formas imposibles, bien estableciendo paralelismos entre imágenes de formas similares. Como señala Meléndez, un ejemplo lo proporcionarían los dibujos de trenes en vertical a modo de rascacielos.

2. Absurdo y surrealismo. Se fundamenta en el juego textual, con escaso predominio del dibujo.

3. Poesía. Bien en el sentido más tradicional del término (esto es, recurriendo a pajarillos, flores y enamorados), bien con alusiones tiernas a referencias más o menos de actualidad.

4. Humor negro. Ligado al sufrimiento humano (muerte, dolor, miedo), se ha sugerido que es uno de los caminos para superar el temor que produce.

A estas categorías Meléndez (2005) añade otras dos:

5. Homenaje o viñeta testimonio, en la que el dibujante manifiesta su solidaridad ante un hecho grave.

6. Gag. Humor intrascendente, gratuito, sin otra intención que hacer reír.

A su vez, serían categorías de “humor crítico”:

1. Costumbrismo, o revisión de las costumbres de la sociedad a través del dibujo. Comenta Meléndez que actualmente la crítica de costumbres ha perdido fuerza en favor de la política, aunque en ciertos casos los tipos populares pueden reinventarse adaptándose a la nueva realidad (menciona la autora citada la picaresca en políticos corruptos, el galimatías burocrático o los usos de la familia media).

2. Crítica sociológico-moral (en término de Tubau) o sátira (según Meléndez): reflexiones con una gran carga ética y una clara voluntar reformista.

3. Humor político, dentro del cual, siguiendo a Perich (en Gironés, 1970), puede distinguirse a su vez:

3.1. Humor político: aquel que alude de forma directa al gobierno, partidos o líderes políticos.

3.2. Humor politizado: el que sin hacer referencia a los elementos anteriores lleva sin embargo una fuerte carga ideológica.

En cualquier caso, no tenemos noticia de que hasta la fecha ésta u otras clasificaciones tentativas hayan sido sometidas a ningún tipo de estudio empírico que las valide o refute, quedando pues limitadas a meras exposiciones de la opinión de los diversos autores. Ello no resulta en ningún caso una cuestión baladí, no faltando los investigadores que (especialmente en el ámbito de la psicología cognitiva y de la lingüística) destacan la importancia de un correcto análisis categórico en la construcción del conocimiento[2] (p.ej., Moya, 2003).

En consecuencia, nos planteamos llevar a cabo un estudio con el objetivo de obtener una categorización de las viñetas de prensa que supere las limitaciones expuestas. Para ello decidimos recurrir a la técnica de agrupación, ordenación o agrupamiento de tarjetas (card sorting[3]), frecuentemente utilizada en arquitectura de información para organizar y clasificar la información en los sitios web (Nielsen, 1994, 1995, 2004; Hassan, Martín, Hassan y Martín, 2004). Se trata de una técnica de investigación que permite conocer cómo el usuario organiza mentalmente la información, y que posibilita una aproximación práctica a conceptos que están en proceso de definición, como es el caso de los que se refieren a la comunicación (Gómez y Martí, 2005).

En líneas generales, la técnica del card sorting consiste en proporcionar a un grupo de personas una serie de tarjetas que representan los elementos a categorizar[4], pidiéndoles que las agrupen en tantos montones como crean convenientes. Podemos diferenciar entre dos tipos de card sorting, abierto y cerrado, según sea el participante en la prueba o el investigador, respectivamente, quien defina las categorías. El card sorting abierto resulta particularmente indicado como método generativo cuando el objetivo del estudio es descubrir qué categorización es la que mejor se ajusta a la forma de pensar de los participantes (Nielsen, 2004). En este caso, se puede pedir a los participantes que sugieran nombres para las categorías que creen, así como que, una vez formadas éstas, las agrupen en categorías de mayor rango. A su vez, el card sorting cerrado está recomendado para verificar si una clasificación dada es familiar y comprensible para el usuario (Hassan y Martín, 2004). A través de esta técnica es posible obtener resultados cualitativos (registrando las conductas y verbalizaciones de los participantes, bien durante la prueba, bien tras su finalización), aunque también proporcionan información interesante los análisis cuantitativos y su traducción en representaciones gráficas.

Dado que no conocemos ningún dato de investigación que avale la validez de las categorías de viñetas de prensa propuestas por los diversos autores, decidimos utilizar de manera sucesiva los procedimientos de card sorting abierto y cerrado. Con ello, pretendemos conseguir dos objetivos. En primer lugar, obtener la clasificación que los participantes generan de manera espontánea, con vistas a comprobar si de las diferentes propuestas de clasificación se puede –o no– obtener una clasificación común. En segundo lugar, de ser posible esa propuesta común, comprobar en qué medida resulta apropiada, clara y comprensible para una adecuada categorización de las viñetas en prensa. Por este motivo, consideramos necesario llevar a cabo dos estudios. En el primero de ellos se pretende que un grupo de lectores habituales de viñetas proponga una relación de categorías de forma consensuada. En el segundo estudio pretendemos comprobar empíricamente la validez de dicha propuesta a partir de la coincidencia (o discrepancia) de las clasificaciones realizadas por un grupo diferente de lectores.

ESTUDIO 1
Método
Participantes
El número de participantes en el procedimiento de card sorting depende de los objetivos del trabajo: para estudios de usabilidad de la mayoría de las páginas web parece suficiente recurrir a tan sólo cinco personas (Nielsen, 2004), incrementándose este número a medida que se requiere una mayor precisión en los resultados. Jacob Nielsen señala que la correlación entre juicios experimenta un incremento a medida que aumenta el número de participantes, hasta llegar a las 15 personas, momento a partir del cual se requiere un aumento cada vez mayor de participantes para generar incrementos cada vez menores de correlación. Por consiguiente, este autor sugiere la cifra de 15 participantes, inferior a la de 20 a 30 propuesta por Tullis y Wood (2004). En lo que sí coinciden los autores es en la necesidad de que los participantes tengan relación directa con el objetivo de la investigación. En el caso de las páginas web, se indica que debe recurrirse a personas de características similares a aquellas a quienes se dirigen los contenidos a clasificar. En consecuencia, en la presente investigación se decidió solicitar la colaboración de lectores habituales de prensa.

El grupo de participantes estuvo compuesto por 5 personas, 3 de ellas varones y 2 mujeres, que afirmaron ser lectores habituales (todos o casi todos los días) de periódicos diarios. Todos los participantes eran mayores de edad, con un rango de 32 a 58 años (media 40.8, desviación típica de 10.43
) y residentes en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar. Su reclutamiento se realizó de forma aleatoria entre los conocidos del autor del estudio.

Materiales

El conjunto de elementos a clasificar en el estudio 1 estuvo compuesto por una selección de las viñetas publicadas los días 18, 19 y 21 de enero de 2007 en las ediciones digitales de todos los periódicos españoles incluidos en la lista de la Oficina de la Justificación de la Difusión (www.ojd.es/ojdx4/diarios2.asp; accedido el 8 de enero de 2007). Aunque Manchón (2004) sugiere no clasificar más de 50 elementos para evitar la fatiga y la consiguiente merma en atención, en el presente trabajo se optó por ampliar algo este número, ya que los estudios que nos sirven de referencia plantean hasta 10 categorías distintas. En este sentido, dado que localizamos a 42 autores, decidimos seleccionar dos trabajos de cada uno, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Se buscó la diversidad de contenidos en el total del conjunto seleccionado, intentando que las dos viñetas de cada autor aludieran a temas diferentes.
b. Se excluyeron aquellas viñetas que hacían alusión a temas locales imposibles de interpretar adecuadamente por un lector de otra zona geográfica.
c. También fueron excluidas las viñetas con textos en idiomas distintos del castellano cuya comprensión resultase excesivamente difícil para un lector que sólo domine éste idioma.

Estas limitaciones, junto con diversas incidencias en las ediciones digitales de los periódicos (como la no inclusión de viñetas en algunas de sus ediciones, o la repetición de dibujos en dos o más ediciones sucesivas) limitaron el número final de elementos a clasificar a 72. Estas 72 viñetas fueron impresas en tarjetas de papel de 14,8 x 10,5 mm. (para las tiras se prepararon tarjetas de 21 x 7,4 mm.). Cada tarjeta se numeró al dorso del 1 al 72.

Respecto al periodo durante el cual se recogieron las viñetas, se seleccionaron para el estudio cuatro días en los que no se produjo ninguna noticia tan relevante que resultase prácticamente ineludible para los viñetistas, al objeto de favorecer la variabilidad en los temas y enfoques (aunque la cercanía de la ruptura de la tregua de ETA con un atentado mortal, así como las consecuencias políticas de este hecho, se reflejan en varios de los trabajos).

Procedimiento

Con el fin de estandarizar las instrucciones, a todos los participantes se les pidió, de manera individual, que colaborasen en un estudio sobre las viñetas de prensa para la Universidad de Málaga, anticipándoles que les requeriría unos 20 minutos. Una vez obtenido el consentimiento (lo que se produjo en todos los casos), el participante entraba junto con el investigador en un despacho y se sentaba frente a una mesa de escritorio, en la cual se había depositado previamente el conjunto de las viñetas a clasificar (agrupadas de manera aleatoria), junto con un folio que contenía las instrucciones a seguir. Estas instrucciones eran: Muchas gracias por participar en este estudio. Su tarea consiste en leer cada una de las viñetas que se encuentran sobre la mesa y en ir clasificándolas frente a usted en grupos que, a su juicio, sean de similar contenido. Puede hacer el número de grupos que crea conveniente. Empiece cuando lo desee. No se proporcionó a ningún participante más instrucciones que las indicadas. Con todo, a aquellos que lo requirieron se les ayudó a traducir las viñetas con textos en idiomas diferentes del castellano. Cuando cada participante hubo clasificado las viñetas, se le pidió que diera un nombre o definición a cada uno de los grupos formados. El tiempo que necesitaron los participantes para completar la tarea osciló entre 15 y 20 minutos.

En la segunda fase del estudio 1 se reunió a los 5 participantes en el mismo despacho, se presentó la relación de las clasificaciones que todos ellos habían propuesto, y se pidió que intentasen alcanzar un acuerdo en cuanto a una clasificación común. Para ello se les entregó una hoja en blanco en la que debían poner, para cada una de las categorías finales, el nombre de la misma y cuantas consideraciones y matizaciones creyeran convenientes. Durante esta discusión el investigador permaneció fuera del despacho. El tiempo que necesitaron los participantes para completar la tarea fue de 55 minutos.

Resultados

Los participantes en el estudio 1 propusieron entre 5 y 13 categorías diferentes. En líneas generales, destaca el que en todos los casos se propuso una categoría para las viñetas “políticas”, aunque con matices según los participantes. Así, mientras uno distinguió entre política nacional e internacional, otro separó las viñetas políticas de las referentes al gobierno, y un tercero diferenció política y ambiente político-social. También hay coincidencia entre al menos 4 participantes en identificar las categorías “deporte” y “humor”.

Del resto de categorías propuestas, parece desprenderse la tendencia a clasificar las viñetas en función de su mayor o menor proximidad a la actualidad, bien general, bien en relación con problemas sociales. Las clasificaciones propuestas por cada uno de los participantes en la primera parte del ejercicio 1 fueron las que se muestran a continuación:

Participante
Categorías
Elementos
1
Actualidad social no político
21, 65, 19, 61, 70, 40, 54, 87, 8, 18, 71, 32, 47, 29, 37, 43,
Político nacional
41, 58, 15, 44, 67, 59, 60, 55, 48, 45, 20, 46, 6, 7, 64, 56, 62, 33, 22, 42, 50,
Político internacional
2, 38, 23, 36, 63
Deporte
1, 68
Generales (familiares)
4, 3, 34, 31, 26, 66, 30, 27
Surrealistas
25, 53
Reflexiones sociales (filosóficos)
39, 12, 69, 11, 49, 52, 17, 16, 51, 24
De reír
35, 57, 72, 5, 28
2
Deportes
1, 68
Ecologista
65
Local
48
Terrorismo
41, 58, 15, 44, 67, 59, 60, 55
Cotidianos público
21, 43, 5, 37
Cotidianos privado
30, 39, 26, 66, 19, 34, 25, 31, 4, 3
Económicos
28, 71, 32, 16, 51, 47, 29, 24
Políticos
72, 50, 42, 33, 22, 62, 56
Sociales
57, 17, 52, 64, 53, 49, 11, 69, 12, 35
Internacional
63, 36, 23, 38, 27, 2
Urbanísticos
54, 6, 8, 18, 7
Gobierno
40, 70, 46, 20
Denuncia
61, 45
3
Problemas sociales de actualidad
58, 67, 48, 60, 19, 45, 6, 70, 18, 8, 54, 2, 63, 36, 23, 52, 17, 33, 32, 71, 47, 51, 24, 29
Partidos políticos
41, 59, 44, 15, 55, 20, 46, 7, 64, 56, 22, 62, 42, 50
Problemas ambientales
21, 65, 40, 16, 37, 43
Relaciones familiares
3, 4, 27, 28
Deportes
1, 68
Chistes
34, 66, 26, 31, 25, 30, 35, 53, 57, 72, 5
Reflexiones
39, 38, 11, 69, 12
Temas de actualidad (no problemas)
61, 49
4
Políticos
41, 46, 20, 7, 15, 44, 59, 50, 22, 56, 55, 23
Ambiente político/social
18, 58, 70, 6, 45, 39, 36, 63, 2, 54, 67, 24, 51, 42, 62, 33, 60, 48, 64, 38
Humor no actualidad
5, 30, 25, 35, 43, 28, 72, 57, 34, 4, 3, 53, 27, 31, 26, 66
Problemas sociales no políticos
40, 65, 29, 16, 47, 71, 32, 17, 12, 69, 11, 52, 8, 19
Otros temas de actualidad (no política)
61, 37, 21, 1, 49, 68
5
Humor
26, 66, 31, 53, 57, 72, 35, 25, 30, 5,
Sociales cotidianos
19, 8, 27, 52, 49, 11, 69, 12, 48, 3, 4, 34, 62, 32, 71, 47, 51, 37, 24, 29, 28, 43, 65, 54, 39, 61, 45, 40, 70, 18, 58, 21
De política
64, 55, 60, 56, 22, 33, 42, 50, 59, 67, 44, 15, 7, 20, 6, 46, 41,
Deportivos
68, 1,
Internacional
23, 38, 17, 16, 2, 63, 36,


El análisis de los datos del card sorting abierto se puede abordar de forma cuantitativa o cualitativa. El análisis cuantitativo parte de una tabla de co-ocurrencias con tantas filas y columnas como número de elementos (tarjetas) diferentes, en la que se indica el número de veces que cada par de elementos ha sido colocado en un mismo grupo, dando como resultado una matriz, para a continuación aplicar algoritmos de reducción dimensional como los de clustering y de escalamiento multidimensional (MDS). En el presente trabajo, dado que el objetivo no era tanto cuantificar discrepancias como alcanzar un consenso, se planteó la segunda parte del estudio 1 a modo de análisis cualitativo de los resultados.

Siguiendo el procedimiento indicado anteriormente, los 5 participantes acordaron una clasificación se asemeja a la sugerida por Tubau (1987) y ampliada por Meléndez (2005) en la identificación de dos grandes grupos, que los autores citados denominaban “humor crítico” y “humor puro”, y que los participantes en este estudio llamaron “de actualidad” y “atemporales”, respectivamente. Dentro de las viñetas “de actualidad” también se encontró coincidencia en diferenciar los trabajos destinados a la política –sin la distinción entre humor político y humor politizado propuesta por Périch– de los dedicados a la crítica social (o sociológico-moral), que serían aquellos que se centran en aspectos como el desempleo, el daño al medio ambiente, la sanidad o la educación, entre otros. Una tercera categoría la forman las viñetas dedicadas a criticar temas de actualidad pero que no hacen referencia a temas de tan evidente impacto social (p.ej., deportivos, “del corazón”, eventos puntuales, y similares).

Por lo que respecta a las viñetas “atemporales”, los participantes distinguen dos categorías en las que se englobarían todos los trabajos que no son “de actualidad”, y que se diferencian entre sí más por el estilo (“humor” y “poesía”) que por los temas que se abordan. La propuesta completa de los participantes en este estudio se comenta a continuación:

De actualidad:
1. Política: Viñetas con caricaturas de políticos, alusiones directas a los partidos políticos, o temas directamente relacionados con la vida política.
2. Crítica social: Referencias a temas de actualidad relacionados con problemas sociales.
3. Actualidad no social: Temas de actualidad que tienen un espacio en los medios de comunicación pero no suponen directamente una crítica social.
4. Homenaje: Homenaje a una o varias personas u organizaciones, a las que se hace objeto de especiales honores.

Atemporales:
5. Humor: Viñetas sin crítica evidente a ningún tema de actualidad.
6. Poesía: Reflexión poética no ligada a la actualidad.

ESTUDIO 2
Método

Participantes

El grupo de participantes en el estudio 2 estuvo compuesto por 15 personas, 9 de ellas varones y 6 mujeres, que como en el anterior estudio dijeron ser lectores habituales (todos o casi todos los días) de periódicos. Todos los participantes eran mayores de edad, con un rango de 32 a 55 años (media 43, desviación estándar de 7,5) y residentes en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar. Su reclutamiento se realizó de forma aleatoria entre los conocidos del autor del estudio.

Materiales

Para la obtención del conjunto de elementos a clasificar se recurrió al mismo procedimiento utilizado en el estudio 1, esto es, a la revisión de las ediciones digitales de todos los periódicos españoles incluidos en la OJD y a la selección de las viñetas disponibles en ellas (con las prevenciones señaladas en el apartado correspondiente relativas a idioma y temas locales). A fin de comprobar que las categorías obtenidas en el estudio 1 resultaban válidas para cualquier otro conjunto de viñetas (y no sólo para las obtenidas en los medios y el periodo estudiados), se recurrió a un periodo temporal diferente (días 19 y 20 de febrero de 2007), así como a ampliar el número de periódicos mediante una búsqueda en Internet que incluyó no sólo a los medios españoles, sino también a los de los países latinoamericanos de habla hispana. El resultado fueron 69 viñetas, correspondientes a 50 medios de comunicación distintos distribuidos por 12 países.

Procedimiento

Al igual que en el estudio 2, y con el objetivo de estandarizar las instrucciones, a todos los participantes se les pidió que colaborasen en un estudio sobre las viñetas de prensa para la Universidad de Málaga, anticipándoles que les requeriría unos 20 minutos. Las instrucciones fueron: Muchas gracias por participar en este estudio. Su tarea consiste en leer cada una de las viñetas que se encuentran sobre la mesa y en ir clasificándolas frente a usted en alguno de los grupos que se relacionan a continuación. Empiece cuando lo desee. La hoja de instrucciones contenía, al pie de las mismas, las categorías de clasificación propuestas. No se proporcionó a ningún participante más instrucciones que las indicadas. A aquellos que lo requirieron se les ayudó a traducir las viñetas con textos en idiomas diferentes del castellano. El tiempo que necesitaron los participantes para completar la tarea osciló entre 15 y 20 minutos.

Resultados

El análisis de datos del estudio se basó en el cálculo del acuerdo entre observadores, recurriendo para ello al coeficiente kappa (Cohen, 1960), generalizado por Fleiss (1971) para el caso de más de dos evaluadores. Este coeficiente trata de medir el grado de acuerdo entre varios evaluadores que clasifican el resultado de una observación según una serie de posibilidades (categorías) mutuamente excluyentes. Matemáticamente, el índice de concordancia kappa se define de la siguiente manera:

k = Po – Pe / 1 – Pe

donde Po es la proporción de concordancia observada y Pe es la proporción de concordancia esperada por puro azar. Aplicando la fórmula a nuestros datos, obtuvimos un coeficiente kappa de 0’769. Para valorar el grado de acuerdo en función del índice kappa es habitual recurrir a la recomendación de Landis y Koch (1977), según la cual el índice obtenido en nuestro estudio puede ser considerado “bueno”, a poca distancia de “muy bueno”. Es probable que para clasificar adecuadamente las viñetas sea necesario un mínimo de conocimiento acerca de la actualidad que algunas de ellas reflejan. En este sentido, es posible que la inclusión en el estudio de viñetas procedentes de medios latinoamericanos haya podido confundir a los evaluadores a la hora de emitir su juicio. Para comprobarlo, calculamos el índice kappa por separado para las viñetas nacionales y para las extranjeras. El resultado fue de 0,796 y 0,806, respectivamente.

Respecto a la clasificación de las 69 viñetas realizada por los evaluadores, el reparto de las mismas por categorías fue el siguiente:

Política:
Total 26.09%
Españolas: 20.83%
Extranjeras: 38.10%

Crítica social:
Total: 43.48%
Españolas: 35.42%
Extranjeras: 47.61%

Actualidad no social:
Total: 7.25%
Españolas: 16.67%
Extranjeras: 0%

Homenaje:
Total: 0%
Españolas: 0%
Extranjeras: 0%

Humor:
Total: 21.74%
Españolas: 25%
Extranjeras: 14.28%

Poesía:
Total: 1.45%
Españolas: 2.08%
Extranjeras: 0%

CONCLUSIONES

En este trabajo se ha puesto de manifiesto la posibilidad de realizar una categorización de las viñetas de prensa que supere la subjetividad que ha imperado en los estudios que han abordado el tema. Para ello hemos recurrido a un procedimiento cualitativo, como es el card sorting, de amplio uso en el ámbito de la comunicación, y lo hemos combinado con un procedimiento abierto de discusión. Con un primer grupo de participantes, esto nos ha permitido obtener una categorización consensuada. A continuación, con un grupo diferente, hemos comprobado que dicha división en categorías es un procedimiento fiable para la clasificación de las viñetas de prensa, ya que su utilización por diferentes observadores arroja un alto grado de coincidencia.

Asimismo, hemos comprobado que la mayoría de las viñetas que actualmente se publican en la prensa no son directamente políticas, como han sugerido algunos autores, sino que más bien abordan temas de interés social (categoría en la que los participantes en el estudio 1 incluyen lo que Perich llamaba “humor politizado”). Obviamente, la distinción entre uno y otro ámbito puede ser difícil en algunos ejemplos concretos, pero el índice de concordancia que ha arrojado el estudio 2 demuestra que, en la práctica, tal confusión no es relevante de cara a la clasificación de las viñetas.

También hemos encontrado que, aunque el trabajo de los viñetistas en prensa suele ser calificado como “humor gráfico”, sólo en una cuarta parte de las viñetas parece que arrancar la risa o la sonrisa del lector es el principal objetivo (nos referimos a las viñetas clasificadas en el grupo “humor”). En las tres cuartas partes restantes, es evidente que la primera intención del autor no es hacer reír, aunque en muchas ocasiones la risa sea el vehículo que se utiliza para realizar una crítica social o emitir una opinión política.

A pesar de ello, los propios medios distan mucho de mostrar un acuerdo a la hora de considerar como opinión el trabajo de sus dibujantes. Así, de los 22 periódicos cuya versión en Internet se utilizaba en el estudio 1, sólo un tercio incluía las viñetas en la sección de opinión (opinión/viñetas u opinión/humor), mientras que más de la mitad las consideraba incluidas en la sección de humor. Dos de los periódicos se limitaban a mostrar la viñeta con un título propio (sin hacer propuesta de clasificación), y uno la calificaba como “dibujo”.

Un resultado difícil de interpretar es el hallazgo de mayor acuerdo entre los evaluadores a la hora de clasificar las viñetas latinoamericanas que las españolas. Una posible explicación puede radicar en el mayor compromiso que parecen mostrar los autores americanos, como muestra el que la opinión política tiene casi el doble de peso en sus trabajos que en los de los españoles (38,1% frente al 20,8%), como también tiene mayor peso la crítica social (47,6% en los latinoamericanos frente al 35,4% en los españoles). En esta línea, el “humor” puro es mucho menos importante (14,3% frente al 25%) y las viñetas de actualidad no social ni política desparecen.

Evidentemente, nuestros resultados –y especialmente los referentes al ámbito latinoamericano– pueden haberse visto afectados por el número relativamente reducido de viñetas analizadas (48 de periódicos españoles y 21 de prensa americana). Como también es posible que el periodo temporal elegido haya influido de alguna manera, favoreciendo una presencia más alta (o más baja) de lo normal de alguna de las categorías. En cualquier caso, hemos procurado ser lo más exhaustivos posible en la búsqueda de viñetas, recurriendo a todos y cada uno de los medios que en el momento del estudio resultaron accesibles por Internet.

REFERENCIAS

Abreu, C. (2001a). La imagen periodística no fotográfica (periodismo iconográfico) (Caps. III-IV). Revista Latina de Comunicación Social, 29-30.
Abreu, C. (2001b). Periodismo iconográfico. Clasificaciones sobre la caricatura (Caps. IX-X). Revista Latina de Comunicación Social, 42-43.
Abril Vargas, N. (1999). Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis.
Armentia, J.I. y Caminos, J.M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37–46.
Fleiss, J.L. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
Gironés, J.M. (1970). El chiste político en España. Semanario Mundo, 25 de julio.
Gómez, G. y Martí, D. (2005). Método de una investigación en comunicación: fuentes primarias y card sorting para identificar y agrupar en niveles los criterios de evaluación más utilizados en festivales web. Textos de la CiberSociedad, 7. Accedido el 11 de enero de 2007 en: http://www.cibersociedad.net
Gomis, L. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.
Hassan, Y. y Martín , F.J. (2004). card sorting: técnica de categorización de contenidos. No Solo Usabilidad Journal, 3. Accedido el 11 de enero de 2007 en http://www.nosolousabilidad.com/articulos/cardsorting.htm.
Hassan, Y., Martín, F.J., Hassan, D. y Martín, O. (2004). Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de aprendizaje: Aplicación de la técnica de card sorting y análisis cuantitativo de los resultados. El Profesional de la Información, 13(2), 93-99.
Landis, J.R. y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159—174.
León Gross, T. (Coord.) (2005). 11M, las viñetas en la prensa. Málaga: Diputación provincial.
Manchón, E. (2004). Diseña cómo piensan los usuarios. Técnica de agrupación de tarjetas o card sorting. Accedido el 10 de enero de 2007 en http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=289.
Martínez Albertos, J.L. (1998). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.
Meléndez, N. (2005). El humor gráfico en el diario El País durante la transición política española (1976-1978). Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
Morán Torres, E. (1988). Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Moya, M.C. (2003). El análisis psicosocial del género. En J.F.Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de Psicología Social, pp. 175-222. Madrid. Ediciones de la UNED.
Nielsen, J. (1994). 1994 Design of SunWeb - Sun Microsystems' Intranet. Accedido el 18 de enero de 2007 en la web http://www.useit.com/papers/sunweb/.
Nielsen, J. (1995). card sorting to Discover the Users' Model of the Information Space. Accedido el 18 de enero de 2007en la página web http://www.useit.com/papers/sun/cardsort.html.
Nielsen, J. (2004). card sorting: a cuántos usuarios se necesita evaluar. Accedido el 10 de enero de 2007 en la página web http://www.proyectoweb.org/boletin/064-agosto04.html.
Peltzer, G. (1991). La práctica del periodismo iconográfico. Madrid: Rialp.
Rose, D. y Sullivan, O. (1996). Introducing Data Analysis for Social Scientists, 2ª edición. Buckingham: Open University Press.
Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo.
Tubau, I. (1987). El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona: Mitre.
Tullis, T., y Wood, L. (2004). How Many Users Are Enough for a Card-Sorting Study? Actas de la 13th Annual Conference of the Usability Professionals' Association (UPA 2004) [CD]. Bloomingdale, IL: UPA.


[1] El diccionario de la RAE no incluye los términos “humor gráfico” ni “opinión gráfica”, ni asigna a la palabra “cartón” ninguna acepción relacionada con las viñetas de prensa.
[2] El análisis categórico involucra la organización sistemática de los datos en categorías, entendiendo éstas como agrupamientos de datos que son similares, parecidos u homogéneos (Rose y Sullivan 1996, p.232).
[3] En este estudio hemos optado por utilizar el término inglés para referirnos al método, dado que en castellano no existe unanimidad en torno a la traducción más apropiada para el mismo, y debido también al uso general de la expresión inglesa incluso en la literatura en español.
[4] En su utilización en arquitectura de páginas web, las tarjetas contienen el nombre de los elementos a clasificar.

Análisis de contenido de las viñetas de prensa en Tarifa (Cádiz)

(2007b). Trabajo de doctorado. Programa “Periodismo: Nuevos escenarios”, Departamento de Periodismo, Universidad de Málaga

Ricardo Tejeiro Salguero

INTRODUCCIÓN

“Un humorista gráfico es lo más serio de un periódico”
Juan José Téllez, director de Europa Sur

Los investigadores no han prestado a las viñetas de prensa tanta atención como a otros componentes del quehacer periodístico, aunque en nuestro país se han realizado interesantes abordajes al tema desde diversos enfoques. Así, se ha planteado el papel de las viñetas en determinados periodos históricos (como el estudio de Tubau en 1987 sobre el franquismo), se han realizado reflexiones en torno a la relación entre las viñetas y el bilingüismo de determinadas regiones (en el trabajo de Eva Teijeiro, 2005), se han recopilado entrevistas y revisiones de diversos autores (como en el estudio de Luis Conde en 2005) o se ha analizado el reflejo de determinados acontecimientos en las viñetas de prensa (como en la revisión coordinada por Teodoro León en 2005 en torno al reflejo de los atentados del 11M entre los dibujantes de todo el mundo).

Las viñetas de prensa también han sido objeto de algunas tesis doctorales durante las últimas dos décadas, que aunque en número reducido han partido de puntos de vista muy distintos. Así, varios autores optan por un enfoque histórico en el análisis de la ilustración gráfica y la caricatura en la prensa, como es el caso de la tesis de Rosa García Quirós (1987) acerca del “humorismo gráfico” en Asturias entre 1874 y 1939, de Josefina Clavería (1989) con la gráfica periodística zaragozana en el primer tercio del siglo XX, de Francisco González (1999) con el “humorismo gráfico” en Canarias entre 1808 y 1998, o de Peláez Malagón (1998) respecto a la prensa valenciana del siglo XIX[1].

Desde un enfoque diferente, en una de las tesis más antiguas, Ruiz Collantes (1985) analizó la semiótica del humorismo y las estrategias de producción textual y de lectura en las imágenes cómico-humorísticas de la prensa periódica, José Antonio Azpilicueta (1999) planteó un estudio de la tira humorística en prensa centrado fundamentalmente en su carácter artístico, y Natalia Meléndez (2005) revisó el papel de las viñetas en un periódico concreto (El País) durante un periodo igualmente delimitado (la transición política española entre 1976 y 1978).

Otros trabajos tocan sólo tangencialmente el objeto del presente estudio, al tratar el papel del humor gráfico en la prensa especializada, como sucede con la investigación del semanario La Codorniz que realiza José Antonio Llera (1999), o con el análisis del Sida que transmiten estas publicaciones, presentado en 1998 por José Luis de la Fuente.

Cabe destacar que en nuestro país se han leído igualmente dos tesis doctorales en torno a este tema, aunque centradas en la prensa colombiana. Por un lado, Rubén Acevedo realizó en 2003, en el departamento de Historia de la Universidad de Huelva, un análisis del funcionamiento de los partidos políticos de Colombia a partir de la “caricatura editorial”, que el autor definía como un género periodístico de lucha tradicional. Por otra parte, Martha Chamorro presentó en 2005 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid su tesis “El chiste gráfico como expresión de opinión en la prensa colombiana”.

Estos estudios han aportado valiosas conclusiones y han abierto diversas líneas de trabajo, pero su limitado número y los diferentes enfoques, objetivos e intereses de los mismos no permite aún disponer de un corpus suficiente de investigación en torno a este tema. Por este motivo nos pareció conveniente plantear una línea de investigación, para lo cual consideramos necesario partir de un estudio general en torno a las viñetas con que cualquier lector de periódicos se enfrenta cada día en su punto de venta habitual.

Para ello decidimos centrarnos en un periodo temporal breve (dos días), escogido al azar con la única limitación de que ni en los días seleccionados ni en los inmediatamente anteriores hubiera sucedido ningún acontecimiento tan relevante que acaparara de forma mayoritaria la atención de los autores. También decidimos centrarnos en una zona geográfica concreta, sin especiales peculiaridades políticas, idiomáticas o de otra índole. Para ello recurrimos a la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz, por ser la localidad habitual de trabajo del autor del presente informe. Como método, nos planteamos la utilización del análisis de contenido.

El análisis de contenido constituye en la actualidad uno de los métodos de investigación más usados en comunicación (Lozano, 1994). Su aplicación a los mensajes mediáticos permite reconstruir su arquitectura, conocer su estructura, sus componentes básicos y el funcionamiento de los mismos (Igartua, 2006). Permite examinar científicamente tanto los “significados” (análisis temático) como los “significantes” (análisis de los procedimientos, de las convenciones, de los rasgos formales) de cualquier mensaje (Bardin, 1986; Weber, 1994). Autores como Gunter (2000) o Wimmer y Dominick (1996) señalan cinco campos de aplicación del análisis de contenido: descripción de los componentes de una información, comprobación de las hipótesis sobre las características de un mensaje, comparación del contenido de los medios con el “mundo real”, evaluación de la imagen de grupos sociales concretos, y establecimiento de un punto de partida para los estudios sobre los efectos de los medios. Por ello, se presenta como un procedimiento adecuado para determinar el papel que juegan las viñetas en el conjunto de contenidos y funciones de la prensa diaria.

MÉTODO

Siguiendo el esquema de fases del análisis de contenido propuesto por Igartua (2006) a partir de una revisión de la literatura, en el presente trabajo se ha procedido según los siguientes pasos:

a. Formulación del tema de investigación.

Tentativamente, planteamos como tema general de investigación el papel que juegan las viñetas y tiras en el conjunto de contenidos y funciones de la prensa diaria. Más en concreto, nos proponemos aclarar el peso que la intención de transmitir y conformar opiniones juega en el proceso de elaboración y publicación de los trabajos habitualmente denominados de “humor gráfico”, sobre la hipótesis de que estos son, como afirma El País en su Libro de Estilo (1993), “elementos de opinión” (p.58). Respecto a las caricaturas como elementos independientes de las viñetas y tiras, decidimos excluirlas del estudio al considerar que las que publican actualmente los periódicos no tienen un contenido humorístico o burlesco, sino que actúan a modo de retrato psicológico de un personaje que es entrevistado. Con todo, ello ha supuesto dejar fuera del análisis una caricatura del fiscal general del Estado que publica Ricardo Martínez el día 25 de marzo en El Mundo, en la que se caracteriza al personaje con una cola de diablo como acompañamiento a un texto de opinión titulado “Advocatus diaboli”.

b. Conceptualización.

Una vez definido el tema, es necesario adoptar una definición conceptual precisa de las variables que se pretende analizar en los mensajes, denominadas “variables críticas”. Siguiendo parcialmente las propuestas de Meléndez (2005), distinguiremos en nuestro trabajo las siguientes variables críticas: espacio dedicado a las viñetas en relación con el conjunto del periódico; espacio dedicado a las viñetas en relación con el conjunto de la página; elementos de las viñetas de prensa como unidad significativa, y relaciones entre la imagen y el texto

c. Operacionalización.

Implica varias tareas, como diseñar un procedimiento operativo que permita evaluar los conceptos o variables relevantes, así como la selección de las unidades de contenido y registro. Respecto al procedimiento, decidimos recurrir a un único codificador, que revise las unidades de forma secuencial. Como unidades de contenido, consideraremos las viñetas o tiras que pertenezcan a los medios, números y periodo que se determine en la fase de muestreo. Las unidades de registro corresponden a la unidad mínima de contenido que justifica el registro de una unidad de muestreo. En nuestro trabajo, las unidades de registro coinciden con las de contenido.

d. Muestreo de los contenidos a analizar[2].

La población a que hace referencia nuestro estudio está formada por las viñetas y tiras que se publican en la prensa diaria de España, incluyendo las diferentes ediciones provinciales y regionales, así como las ediciones dominicales y los suplementos semanales. Respecto a la muestra, nos planteamos un muestreo con dos fases: muestreo de las fuentes de material o soportes y muestreo de fechas. En relación con las fuentes de material, decidimos centrarnos en la prensa generalista de referencia en la población de Tarifa (Cádiz). Así, analizamos los cuatro periódicos nacionales de mayor difusión en esta localidad (El País, El Mundo, La Razón y ABC) y los cuatro periódicos locales de carácter no gratuito: Europa Sur, El Faro, Área y Sur (edición Campo de Gibraltar). Respecto al muestreo de fechas, por cuestiones de economía (monetaria, de tiempo y de esfuerzo), limitamos el análisis a las ediciones de dos días, 24 y 25 de marzo de 2007, correspondientes a un sábado y un domingo.

e. Elaboración del libro de códigos y de la ficha de análisis.

Se elaboró un libro de códigos que contenía todas las instrucciones necesarias para la codificación. Se confeccionó una ficha de análisis, hoja de registro o plantilla de codificación que contenía, de forma abreviada, las variables que se pretendía medir, permitiendo con ello registrar los códigos numéricos que se obtuviesen en el proceso de codificación.

f. Entrenamiento en el proceso de codificación y pilotaje.

El propio estudio se plantea con carácter de piloto, lo que unido a que sólo lo lleva a cabo un investigador con amplia experiencia en trabajos de codificación, hace innecesaria esta fase.

g. Codificación.

La codificación es la tarea de adscripción de una unidad de análisis dentro de una determinada categoría de una variable (Wimmer y Dominick, 1996). En nuestro estudio, fue llevada a cabo el día 25 de marzo de 2007, con el resultado de la elaboración de 47 fichas de análisis, correspondientes a otras tantas viñetas.

h. Comprobación de la fiabilidad del proceso de codificación.

Esta etapa es aplicable particularmente en aquellos estudios en que la codificación la realiza más de un investigador, en cuyo caso procede calcular un coeficiente que determine la fiabilidad inter-codificadores. Al no ser el caso de la presente investigación, no se realizó ningún tipo de comprobación.

i. Análisis de datos y elaboración del informe de investigación.

Una vez codificado todo el material de la muestra de contenidos, se transcribieron los datos de las fichas a un archivo en soporte informático (programa Excel), en forma de “matriz de datos”. Como señala Igartua (2006), la cuantificación apropiada al análisis de contenido se basa en la estadística descriptiva de tipo univariado, como la obtención de frecuencias, porcentajes y estadísticos de tendencia central. También suele ser necesaria la aplicación de la estadística inferencial para efectuar pruebas de contraste de hipótesis divariadas o multivariadas.

RESULTADOS

De acuerdo con el libro de códigos anteriormente indicado, los resultados pueden expresarse de la siguiente manera:

Espacio que ocupan las viñetas en el total de la superficie de los periódicos: encontramos un rango que va desde el diario Área, que no publica ninguna tira o viñeta, hasta El País, que ocupa en la edición del sábado el 0,055%. La presencia es muy reducida en periódicos como El Faro (0,003%), La Razón (0,005%) o Sur (0,006%), y se sitúa en un nivel intermedio en Europa Sur (0,009%), El Mundo (0,010%) y ABC (0,016%). El domingo, la incorporación de los suplementos (algunos de muchas páginas), la presencia en algunos de tiras en gran formato (como en Europa Sur o en ABC), y la ausencia de varios de los autores habituales (como Gallego & Rey en El Mundo o Romeu en El País) complica el panorama.

Número de unidades publicadas al día. Sucede algo similar a lo indicado en el punto anterior. Mientras Área, como se ha dicho, no publica ninguna viñeta, la edición dominical de ABC incorpora hasta 6.

Autores de las unidades de análisis. El rango de autores por periódico, en el periodo de tiempo observado, oscila entre los 6 de Sur y ninguno de Área, con 5 en El País, ABC y Europa Sur, 3 en El Mundo, 2 en La Razón y 1 en El Faro. Como se señaló anteriormente, la presencia de los autores varía considerablemente entre el sábado y el domingo, hasta el punto de que sólo Europa Sur y El Faro mantienen la misma plantilla. Como referencia, la media de todos los periódicos analizados es de 3 autores los sábados y 2,64 los domingos.

Tamaño absoluto de las viñetas. Al margen de dos trabajos de Puebla y Miki & Duarte, publicados en las ediciones dominicales de ABC y Europa Sur, que presentan unas superficies de 900 (página completa) y 463,5 centímetros cuadrados, respectivamente, encontramos que ambos son igualmente los periódicos que dedican mayor espacio a sus viñetas habituales, con una media de tamaño casi idéntica (181,06 centímetros cuadrados en ABC y 181,04 centímetros cuadrados en Europa Sur). En segundo escalón lo forman los periódicos La Razón (152,2 cm.²), El Faro (150,7 cm.²) y El Mundo (142,16 cm.²), seguidos a cierta distancia por El País (123,9 cm.²). Cierran la relación Sur (105,58 cm.²) y Área, sin viñetas. Por autores, destaca el gran espacio del que disponen Mingote en ABC (248 y 208 cm.²), Ricardo Tejeiro en Europa Sur (245 cm.²) y Martinmorales en ABC (214 y 208 cm.²); en el extremo opuesto se encuentran los dibujantes de Sur, con espacios de 77 a 80 cm.² para Antón, Mem, Elgar o Zulet. Un caso especial lo representa la diminuta aportación de Romeu (27 cm.²) en El País.

Sección en la que se ubican las viñetas. La mayoría de las viñetas se publican en la sección de Opinión (57%), seguida a gran distancia de las secciones de Agenda (13%), España (9%) y Pasatiempos (9%). En la muestra analizada encontramos además un trabajo en cada una de las siguientes secciones: Gente, Sumario y Contraportada.

Estilos periodísticos. Como cabría esperar de lo indicado en el punto anterior, el estilo predominante es el opinativo, con más de tres cuartas partes del total (77%). El resto se puede calificar como de entretenimiento (19%), con tan sólo 2 viñetas clasificables como ilustración (4%).

Jerarquización del espacio. La situación predominante dentro de la página es la esquina inferior izquierda (21%), seguida de la inferior derecha (17%). En general, algo más de la mitad de todas las viñetas (51%) se sitúa en el tercio inferior, seguido en importancia del superior (30%). En el centro de la página se sitúa el 17% de las viñetas.

Relación con otros contenidos. La gran mayoría de los trabajos revisados (91%) son independientes de otros contenidos de la página (aún cuando, obviamente, puedan coincidir con artículos o columnas en el tema tratado). Un 6% se publican como apoyo a una información, y tan sólo dos casos pueden ser considerados como apoyo a una opinión, el primero, y a una página con elementos de opinión y de información, el segundo.

Nombre del espacio. Cuatro de cada cinco viñetas (83%) presentan un título que les da nombre: puede tratarse del propio nombre del autor (ej.: Miki & Duarte), de una denominación que contiene dicho nombre (ej.: El cuadrilátero de Esteban), o del nombre de algún personaje (ej.: Olafo). El 17% restante no presenta título alguno (p.ej., los trabajos de Mingote).

Formato. La clásica distinción entre “tira” (entendida como sucesión de imágenes) y “viñeta” (una sola imagen) es de difícil aplicación en un ámbito que, como los dibujos de prensa, se presta a múltiples soluciones que pueden variar incluso entre trabajos del mismo autor en el mismo periódico. En este caso, hemos preferido considerar la “tira” como un espacio en el que la anchura supera, al menos duplicándola, la altura del dibujo, permitiendo de forma cómoda la sucesión de escenas siempre que este sea el deseo del dibujante. Por su parte, la “viñeta” sería un espacio rectangular con menos diferencia entre las medidas horizontal y vertical, en el que la posibilidad más viable para el autor es la utilización de una sola escena. Con estas definiciones como referencia, encontramos que el formato más utilizado en la muestra analizada es la viñeta (64%), con tan sólo un tercio de los trabajos en forma de tira (36%). Una prueba de que la distinción entre tiras y viñetas deba basarse más en las posibilidades que en la realización efectiva del dibujo la encontramos en el hecho de que, entre los trabajos que hemos catalogado como “tiras” según el criterio expresado, la opción más escogida es la de un solo dibujo (37%); el 26% recurre a dos dibujos, y el 16% a tres, con casos únicos para cuatro y cinco dibujos.

Género. Para la clasificación de las viñetas en géneros recurrimos a las categorías obtenidas en un estudio previo (Tejeiro, 2007). Así, encontramos que una amplia mayoría de trabajos (81%) se centra en temas de actualidad, y fundamentalmente en la actualidad política (53% del total); la crítica social supone un 19% de todas las viñetas. Destaca el que, en un espacio pretendidamente humorístico, tan solo el 11% de las viñetas se plantea con el objetivo único de hacer reír.

Contenido. Cuando se analiza el contenido concreto de las viñetas, es lógico encontrar un reflejo de lo señalado en el apartado anterior. Así, la política nacional acapara casi la mitad de los contenidos (49%), seguida a gran distancia por asuntos de la vida cotidiana (11%), con presencia muy reducida de otros temas como la cultura (9%), la Justicia (6%), la economía y el patrimonio (con 4% cada uno), la educación, la juventud, la violencia, la política general y la comunicación (2% cada uno). Afinando aún más en cuanto al contenido, vemos que el terrorismo centra una cuarta parte de los trabajos (26%), seguido de los políticos (11%) y la familia (9%). De nuevo aparece un rosario de temas con presencia muy reducida o casi testimonial, como la corrupción (6%), la oposición (6%), un aniversario (6%), los artistas (6%), los jueces (4%), la comunicación (2%), la política autonómica (2%), la vivienda (2%), la educación (2%), el botellón (2%), la Ley de Igualdad (2%), la precariedad laboral (2%), la violencia de género (2%), el expolio cultural (2%) o la televisión (2%).

Personajes. Para el análisis de los personajes de las viñetas distinguimos fundamentalmente entre personajes reales institucionales, personajes reales no institucionales, y personajes imaginarios estereotipados. Entre los personajes reales institucionales destaca ampliamente la figura del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (9 viñetas), seguido a gran distancia por el anterior presidente, José María Aznar (3 viñetas) y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (3 viñetas); otros personajes son el ministro Pérez Rubalcaba (2), Mariano Rajoy (2), José Blanco (1), Carmen Calvo (1), George Bush (1), Conde Pumpido (1), Gaspar Zarrias (1), Javier Arenas (1), Angela Merkel (1), Julián Álvarez (1) y Antonio Romero (1). Los personajes reales no institucionales son menos numerosos: Otegui (2), Iñaki de Juana (1), Luis Aragonés (1) y Juan Antonio Roca (2). Respecto a los personajes imaginarios estereotipados, la presencia principal corresponde a los jueces (8), seguidos de los terroristas (6), periodistas (3), especuladores (2), fiscal (1) y joven pasota (1).

Espacio de fondo. La tendencia más habitual es a no dotar a las viñetas de un fondo definido, lo que sin duda favorece el que el lector las traslade a su propio escenario vital. Esto sucede con el 43% de los dibujos. Otro escenario habitual (aunque a notable distancia, con un 17%) es la vivienda, seguido del despacho (9%), la calle o plaza (9%), y los espacios naturales como la cueva, el campo o el cielo (9%). También aparecen, en menor medida, bares (4%), almacenes (4%) y un edificio oficial (2%).

Recursos expresivos. El análisis de los recursos expresivos comienza con una revisión de la relación entre imagen y texto. Así, encontramos que la mayoría de las viñetas presentan un alto grado de equilibrio (el 79% de los trabajos); tan solo en el 13% de los casos predomina la imagen, y en el 4% el texto. En cuanto a la presencia aislada de uno u otro elemento, solo en 2 casos encontramos imágenes sin texto, sin que ninguna viñeta plantee la posibilidad contraria.

Uso del texto escrito. La forma más habitual de presentar los textos es a modo de monólogo de los personajes (38%), que fácilmente puede entenderse como propuesta de diálogo con el lector, y en muchas ocasiones como expresión de los pensamientos del autor. La siguiente opción es el diálogo (26%), así como la integración del texto en un objeto (cartel, mobiliario, y similar; 15%).

Inserción del texto en la imagen. Muy relacionado con lo que indicábamos en el punto anterior, encontramos que el tradicional “bocadillo” sigue siendo el recurso principal de los viñetistas, que en la muestra analizada lo han utilizado el 47% de las ocasiones. Menos importancia presentan el bocadillo en off (19%), las inscripciones indicativas (13%) o el pie (11%). El “dream balloon” o globo de pensamiento, es usado en el 6% de los casos estudiados.

CONCLUSIONES

De los resultados de este trabajo se pueden extraer las siguientes conclusiones generales:

Existen notables diferencias entre unos periódicos y otros en cuanto a la presencia y tratamiento que otorgan a las viñetas, así como entre los periódicos nacionales (por un lado) y los locales (por otro).

En general, la prensa nacional cuida más que la local las viñetas en sus páginas, otorgándole fundamentalmente un papel de género de opinión. El tratamiento de cada uno de los periódicos analizados se resume a continuación:

ABC
Presenta grandes viñetas de Mingote y Martínmorales en la sección de Opinión, en las que además la ausencia de título o recuadro facilita el que el lector las asimile al editorial. La tercera gran presencia es la de Puebla, que también dispone de un gran espacio, en forma de tira, sin titulado ni recuadro ya que se integra en una página como acompañamiento a un artículo de información y otro de opinión sobre un mismo tema. Menos importancia parece otorgarse a la colaboración de Rafael Calderón, relegado a la página de Agenda con un espacio más reducido.

El País
También otorga un papel prominente a las viñetas, con 5 colaboradores en sus páginas del sábado, 3 de ellos en Opinión (Forges, Máximo, El Roto), 1 en España (Peridis) y otro en Gente (Romeu), que a pesar de esta distribución mantienen una misma tónica de argumentación política/social. Las viñetas de la sección de Opinión muestran más estandarización en aspecto formal, mientras que la de Peridis sirve de apoyo a un texto de información (no lleva título propio), amoldándose en su forma al espacio disponible en la página. Destaca el caso de Romeu, relegado a un pequeño espacio sin título en una página “marginal”.

El Mundo
Publica 3 viñetas el sábado, todas ellas en la sección de Opinión.

La Razón
Sólo ofrece 2 viñetas, ambas con contenido político aunque con desigual trato en cuanto a ubicación y espacio. Así, mientras Montoro abre en la página 2, dedicada a “sumario”, Caín dibuja en la página principal de Opinión.

A nivel local se nota una gran diferencia entre el diario Europa Sur y los demás medios, tal como se comenta a continuación:

Europa Sur
Publica diariamente 5 aportaciones divididas en tres grupos claramente diferenciados. Así, las 2 viñetas compartidas con el resto del Grupo Joly se publican en las páginas de opinión, y se centran en aspectos de la política nacional o autonómica. Las 2 viñetas de carácter local se publican en la apertura y páginas centrales de la sección Vivir Aquí, agenda cultural y social, y sus dibujantes recurren a una gama más variada de contenidos, que no tienen porqué limitarse a lo local. La última aportación es una tira norteamericana de agencia (Olafo), situada al final del periódico en la sección de Pasatiempos.

El Faro
Sólo publica una viñeta diaria, que realiza Maro, dibujante que publica simultáneamente (aunque no el mismo dibujo) en otros medios del grupo Información.

Sur
En su edición del Campo de Gibraltar, plantea el mismo esquema que Europa Sur aunque obviando a los dibujantes locales. Así, presenta en las páginas de Opinión a dos autores comunes a la edición de Málaga (Zulet y Antón) y 2 tiras de agencia norteamericana, en la sección de Pasatiempos y en la contraportada.

Área
No publica viñetas ni tiras de ningún tipo.

La oferta de viñetas del domingo se ve afectada por las importantes modificaciones en la estructura y contenidos de los periódicos. Por un lado, hay algunas colaboraciones diarias que desaparecen, como Gallego & Rey en El Mundo o Romeu y El Roto en El País. Por otro lado, la mayoría de los suplementos no incorpora viñeta alguna, con excepciones como el dominical de Europa Sur (que ofrece una gran tira de Miki y Duarte, centrada en la política andaluza), el suplemento de los domingos de ABC (con una página completa de Puebla y una tira de Oroz), o el suplemento especial Pequeño País, que incorpora 6 historietas (2 de ellas nacionales).

De todo ello cabe concluir, de manera general, que las viñetas constituyen un claro elemento de opinión en la prensa actual de nuestro país, lo que confirma las conclusiones de diversos trabajos recientes citados en la introducción (Acevedo, 2003; Chamorro, 2005; León, 2005; Meléndez, 2005). Por ello resulta paradójica la falta de rigor formal con que esas mismas viñetas son tratadas en varios de los medios analizados. En los periódicos locales esto resulta particularmente evidente, pero también los grandes medios adolecen de esta (aparente, al menos) falta de criterio respecto al tratamiento que otorgan a las viñetas.

En este sentido, resulta ilustrador comprobar que de los 8 periódicos analizados, tan sólo El País, La Razón y El Faro incluyen las viñetas en sus ediciones digitales (en los dos primeros casos en el apartado de opinión bajo el título de “viñetas”, y en el tercero en un apartado propio titulado “El chiste de Maro”). Incluso Europa Sur, que aparece como uno de los periódicos que plantea más racionalmente las viñetas en sus páginas, incluye en su edición digital únicamente las de los autores que comparte con el Grupo Joly. Tampoco en los currículos educativos de la mayoría, al menos, de los estudios de Periodismo parece que las viñetas reciban una gran atención, al igual que sucede en la mayoría de los tratados sobre esta profesión. A los autores de viñetas se les niega la afiliación en las Asociaciones de la Prensa y en muchos casos no se les permite participar en las reuniones en las que se fijan los temas diarios que abordará la redacción.

Resulta por todo ello cuando menos chocante el que, cuando se les pregunta sobre este tema, los profesionales del periodismo parezcan estar mayoritariamente de acuerdo con las palabras expresadas al autor del presente trabajo por Juan José Téllez (entonces director suyo en el periódico Europa Sur), en el sentido de que las viñetas “constituyen uno de los editoriales más leídos del periódico (…), nuestra opinión más fehaciente, la más mordaz, la más directa, la más sincera”.

REFERENCIAS

Acevedo, R,D. (2003). Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial (1920 a 1950). Tesis doctoral. Departamento de Historia II de la Universidad de Huelva.
Azpilicueta, J.A. (1999). La tira humorística en prensa. Análisis de una serie de 250 tiras de publicación semanal. Tesis doctoral. Departamento de Dibujo de la Universidad del País Vasco.
Bastida, M.D. (1991). La ilustración bélica de actualidad. La imagen de España en la guerra de 1846 a 1876 (el último conflicto carlista). Tesis doctoral. Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barrero, M. (2002). Humor gráfico en la prensa española del siglo XXI. Accedido el 1 de octubre de 2007 en la página web: http://www.tebeosfera.com/Seccion/NSST/06/HumorGrafico.htm
Bonada, Ll. (1971) Humor gráfico en la prensa de Barcelona. Madrid: Escuela de Periodismo de la Iglesia.
Cadena, J.M. (1972). Estudio o ensayo sobre periodismo humorístico en el siglo XIX. Torredembarra: Ayuntamiento.
Chamorro Díaz, M.C. (2005). El chiste gráfico como expresión de opinión en la prensa colombiana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Clavería, J. (1989). Gráfica periodística zaragozana en el primer tercio del siglo XX. Tesis doctoral. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
Conde, L. (2005). El humor gráfico en España. La distorsión intencional. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Corbera Palau, J. (1975). Noticia del chiste periodístico: el humor gráfico en los diarios barceloneses desde 1939. Barcelona: Escuela Oficial de Periodismo.
De la Fuente Madero, J.L. (1998). Salud pública y medios de comunicación social: la imagen del sida en los semanarios españoles de humor grafico para adultos. Tesis doctoral. Departamento de Medicina Preventiva y salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Málaga.
García Quirós, R.M. (1987). El humorismo gráfico en Asturias (1874-1939). Tesis doctoral. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.
Garrido Conde, M.T. (1999). La prensa satírica en Sevilla durante el siglo XIX: estudio monográfico del periódico El Tío Clarín. Departamento de Periodismo III. Universidad Complutense de Madrid.
González Guerra, F. (1999). El humorismo gráfico en Canarias. Tesis doctoral. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.
Gunter, B. (2000). Media research methods. Measuring audiences, reactions and impact. Londres: Sage.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
León Gross, T. (Coord.) (2005). 11M, las viñetas en la prensa. Málaga: Diputación provincial.
Lozano, J.C. (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. En C. Cervantes Barba y E. E. Sánchez Ruiz (Eds.), Investigar la comunicación. Propuestas iberoamericanas (pp. 135-157). Guadalajara, Mx: Universidad de Guadalajara.
Llera Ruiz, J.A. (1999). Sátira y humorismo: el caso de La Codorniz (1956-1965). Tesis doctoral. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura.
Meléndez, N. (2005). El humor gráfico en el diario El País durante la transición política española (1976-1978). Tesis doctoral. Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga.
Peláez, J.E. (1998). La ilustración gráfica y la caricatura en la prensa valenciana del siglo XIX. Tesis doctoral. Departamento de historia del Arte de la Universidad de Valencia.
Ruiz Collantes, F.J. (1985). La imagen para reír. Semiótica del humorismo y la comicidad con la imaginería periodística. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Teijeiro, E.M. (2005). El humor gráfico gallego y el contacto de lenguas: tendencias y evolución a lo largo del siglo XX. Res Diachronicae Virtual, 4, 105-113.
Tejeiro, R. (2007). Análisis categórico de contenidos de las viñetas de prensa mediante la técnica del card sorting. Trabajo de doctorado sin publicar.
Tubau, I. (1987). El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona: Mitre.
Ubierna Domínguez, I. (1974). Prensa de humor barcelonesa, 1901-1925. Barcelona: Escuela de Periodismo de la Iglesia.
Weber, R.P. (1994). Basic content analysis. En M.S. Lewis beck (Ed.), Research practice (pp.251-337). Londres: Sage.
Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
[1] Rosa García Quirós, Josefina Clavería Julián, Francisco González Guerra y José Enrique Peláez presentaron sus tesis en los departamentos de Historia del Arte de las universidades de Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Valencia, respectivamente.
[2] Igartua (2006) sitúa esta fase del análisis de contenido a continuación de la “elaboración del libro de códigos y de la ficha de análisis”. En este trabajo consideramos conveniente situarlas en el orden indicado, puesto que difícilmente se puede, por ejemplo, señalar un código para cada periódico a analizar si previamente no se han determinado cuales son.